Herramientas de Accesibilidad
El recorrido considera una visita guiada por el salón Vip, salas de prensa, casetas de transmisión, camarines, túneles de acceso, pista de recortan y al campo de juego Con un tour por las instalaciones del principal coliseo deportivo de la región, la Municipalidad de Antofagasta se suma a las iniciativas que se llevarán a cabo en celebración del Día del Patrimonio Cultural, la actividad es totalmente gratuita y se realizará este sábado 27 de mayo con dos tour que partirán a las 10:00 y 12:00 horas desde las boleterías de la entrada norte del estadio. El recorrido considera una visita guiada por el salón Vip, salas de prensa, casetas de transmisión, camarines, túneles de acceso, pista de recortan y al césped del campo de juego. Además, este tour contempla un relato histórico del génesis y la importancia de este reducto para los antofagastinos, que tiene más de 50 años de historia. | “El propósito de la actividad está enfocado en que la comunidad conozca el Estadio Regional, pero desde otra perspectiva distinta, accediendo a lugares que habitualmente no están abiertos para el público, además podrán conocer la historia y las anécdotas que guarda este recinto. Con esto la Municipalidad de Antofagasta, busca aportar al resguardo de la cultura y patrimonio de la ciudad” expresó Ignacio León, director de la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO). Los interesados en participar sólo deben concurrir en el horario señalado, por el acceso norte del estado de avenida Angamos, allí una funcionaria municipal los inscribirá para el tour. |
La actual gestión municipal de la Alcaldesa Karen Rojo se ha preocupado de sobremanera por el adulto mayor, acercando el programa Casa Comunal del Adulto mayor a toda la comunidad sobre los 60 años, a través de 35 talleres distribuidos en 2 establecimientos para personas mayores. El programa cuenta con una superficie de 4500 metros cuadrados aproximadamente pero ya se está construyendo una tercera Casa del Adulto Mayor, está será ubicada en la población La Favorecedora en la calle Limache entre General Borgoño y Talca, esta será inaugurada entre los meses de agosto y septiembre, favoreciendo la participación de los vecinos Mayores de aquel sector y que dese hace muchos años anhelaban una casa. Eso hoy ya es una realidad. “Actualmente el programa cuenta con 35 talleres, destinados a mantener o a mejora la actividad física, cognitiva, nutricional y social de las personas mayores, potenciando sus capacidades existentes y activando las dormidas”, comentó Christopher Sepúlveda, coordinador de la Casa del Adulto Mayor. | La Municipalidad todos los años entrega uniformes a sus usuarios mayores, el propósito de este compromiso es el incentivo de quienes disfrutan y participan activamente del programa, es de vital importancia destacarlos por su permanente preocupación en mejorar su propia calidad de vida y por ende la de sus familias. Además esta polera es símbolo de ser representantes de la gran familia municipal de adultos mayores. Los principales hitos del programa que restan para este año son: el día del padre, el día del no maltrato al adulto mayor, aniversarios de las ambas casas del adulto mayor, Antofagasta a mil colores, Perla del Norte en 100 palabras, inauguración Casa Sur del adulto mayor, pasando agosto, fiestas patrias, Tata Paloozza, Gala Municipal de Adultos Mayores y navidad. Los principales requisitos para inscribirse es ser mayor de 60 años, ser auto valente y tener las ganas de participar activamente y todo0s los días de grandes actividades. |
El Concejo Municipal aprobó durante la última sesión ordinaria, el nuevo contrato de Recolección de Residuos Sólidos Domiciliarios y Asimilables que operará por los próximos cinco años en la comuna de Antofagasta y que comenzará el próximo 29 de julio, con una inversión mensual de 398 millones de pesos. La directora de la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato, Adriana Herrera informó que “en total serán 22 mil 800 toneladas de basura al mes que la empresa Demarco retirará desde 90 puntos de la ciudad, ampliando la cobertura en relación a los 68 sectores que consideraba el contrato anterior, manteniendo horarios e incorporando sectores como La Negra, Costa Laguna y áreas de asentamientos provisorios”. El servicio de recolección de basura domiciliaria tendrá un horario diurno entre las 7:00 y las 15:00 horas y en el centro cívico horario nocturno de 21:00 a 06:00 horas. Mientras que en La Negra, sector que no estaba considerado en el anterior contrato, será entre las 7:00 y 15:00 horas. Cabe mencionar que el nuevo plan de recolección se complementará con la iniciativa “Antofa Recicla”, liderada por el Municipio y Creo Antofagasta, el cual en su programa piloto intervino 1.400 hogares de la comuna, los que cambiaron la forma en la que manejaban sus residuos domiciliarios, y comenzaron a separar aquello que tenía un potencial reutilizable del resto de los residuos. Es decir, los orgánicos compostables –como cáscaras y restos de frutas y verduras- eran depositados en un contenedor especial, en tanto los reciclables –como envases de plásticos y vidrio, papeles y cartones-, eran depositados en una bolsa. Tras esto, un camión los recolectaba desde los hogares en días y horarios específicos, diferentes de la recolección habitual, y los derivaba para su reciclaje final. | El objetivo es preparar a la comunidad en el proceso de “clasificación en origen”, para que una vez que el Relleno Sanitario de Chaqueta Blanca inicie operaciones, se pueda iniciar de manera eficiente el funcionamiento de la primera planta de reciclaje de la comuna. Durante los seis meses que duró el plan piloto se logró recolectar 61.648 kg de residuos reciclables, y 67.336 kg de residuos compostables. Esto equivale a salvar 328 árboles, ahorrar 83 mil kwh de energía, 695 barriles de petróleo o 579 mil litros de agua, evitar la emisión de 278 toneladas de CO2 a la atmósfera, y a producir compost para abonar 6.500m2 de áreas verdes de Antofagasta. Todo gracias a la motivación los vecinos quienes llegaron a una tasa de participación promedio de un 50% semanal. |
Luego de más de dos meses de habilitación de los pagos de las Becas Municipales que corresponden a la postulación 2016, hay aún 250 beneficiarios aún no han hecho cobro de su dinero, el plazo vence este 31 de mayo. Con un monto total de inversión de 150 millones de pesos, la Ilustre Municipalidad de Antofagasta a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario, entregó más de dos mil becas a estudiantes antofagastinos. El subsidio puede ser retirado desde el banco ITAÚ ubicado en San Martín #2668 sólo con cédula de identidad, ahorrándose así el trámite de retirar el cheque en oficias de tesorería Municipal. La Alcaldesa de Antofagasta Karen Rojo recalcó que: “Invito a las familias aún no cobran el beneficio a que concurran al banco, de manera tal de acceder a este importante subsidio que ayuda a más de 2 mil estudiantes de Antofagasta. Para el otro año, con el apoyo del Concejo Municipal, vamos a aumentar en 50 millones de pesos el fondo de becas municipales, que actualmente es de 150”. | Estas becas, están destinadas para niños que cursen de quinto básico hasta el último año de Educación Superior. En la página de Facebook de DIDECO, usted puede consultar si fue o no beneficiado, ya sea para la beca de educación básica, media, superior, de deporte, cultura o discapacidad. Este año las postulaciones para las becas Municipales serán en julio y agosto. Se espera llegar a una cantidad cercana a los 3 mil beneficiarios para el 2017. |
Este próximo 28 de mayo en el Día del Patrimonio Cultural los jóvenes de la Perla del Norte tendrán la posibilidad de rememorar nuestra historia salitrera en la 5ta versión de los ”Circuitos Patrimoniales” que realiza el programa municipal Antofagasta Joven con el propósito de educar y acercar a la juventud a espacios de significancia histórica y ambiental. En esta ocasión, la ruta comprende de una visita guiada durante el día al ex enclave salitrero de Chacabuco y un recorrido por los tranques Santa Fe y Sloman, antiguas hidroeléctricas instaladas en el río Loa que otrora suministraban energía a las oficinas salitreras que se multiplicaban por el Norte Grande en el auge del oro blanco a principios del siglo pasado. Los interesados en participar deben de tener entre 18 y 29 años, y enviar nombre, Rut y celular al mail antofagasta.joven@imantof.cl hasta el 20 de mayo para acceder a los cupos disponibles. La salida del bus es a las 9 de la mañana del domingo 28 de mayo y el retorno a las 20:00 horas aproximadamente. | Al respecto, el Coordinador de Antofagasta Joven, Eduardo Videla, destacó la buena acogida que han tenido los Circuitos Patrimoniales en sus versiones pasadas, “los jóvenes están muy interesados en nuestro patrimonio e historia, les interesa tanto el patrimonio material e inmaterial, han demostrado mucho interés en participar y para nosotros es un deber promover este tipo de actividades, porque son verdaderas jornadas de educación patrimonial las que realizamos y nuestra intención es ampliar la gama de lugares a visitar, como en esta ocasión, que recorreremos por primeras vez dos emblemáticos tranques”, sostuvo. De esta manera, el municipio a través de esta iniciativa promueve la preservación de nuestro patrimonio regional y potencia el circuito desde la capital regional en torno al patrimonio salitrero, el cual está naturalmente conectado, y sus vestigios están desde el desierto a la costa. |
Por medio del programa, Casa de la Diversidad dependiente de la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO), La Ilustre Municipalidad de Antofagasta conmemoró el “Día Internacional en Contra de la Homofobia y la Transfobia, realizando una ceremonia de izamiento de banderas de la diversidad y trans, para dar paso a un conversatorio, que contó con la participación de diversos expertos en temática LGBTI (Lesbianas, gais, bisexuales, transexuales, intersexuales). “En el día contra la homofobia y transfobia, hemos querido realizar un gesto de solidaridad con las minorías sexuales y los que se sienten discriminados a través del izamiento de las banderas. Contamos además con la presencia de Rolando Jiménez, quien ha llevado la lucha de hacer entender a la comunidad lo importante de ser inclusivos y no discriminatorios.”, expresó Karen Rojo, alcaldesa de Antofagasta | Cabe destacar que el 17 de mayo de 1991 la Organización Mundial de la Salud (OMS) sacó de su lista de patologías a la homosexualidad, transformándose 14 años después esa fecha en el Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia. En Chile, el Movilh conmemora desde el 2005 dicho día, mientras que el 2012 el organismo creó la Campaña Arcoíris, invitando a instituciones públicas y privadas a izar la bandera, a iluminar el frontis de sus dependencias o pintar las calles con los colores de la diversidad. Al respecto, el dirigente del Movilh, Rolando Jiménez, recordó que al inicio “sólo una institución izó la bandera. Intensificamos entonces nuestras gestiones, y cada año son más las que se suman, incluido el Palacio de La Moneda. Esto ha convertido a la Campaña Arcoíris en la mayor intervención realizada en Chile para visibilizar y promover la plena igualdad de derechos para las personas LGBTI”. Antofagasta, se sumó a la celebración nacional en donde un total de 66 instituciones públicas izarón la bandera de la diversidad. |
17 de Mayo de 2017.- Con cuentas alegres, concluyó el proyecto piloto de reciclaje y compostaje “En Antofagasta cada Cosa Tiene su lugar”. Esta inédita iniciativa impulsada por Creo Antofagasta, junto a la Municipalidad de Antofagasta, el Gobierno Regional, la colaboración del Ministerio de Medio Ambiente, y el financiamiento de Minera Escondida, involucró a 1.400 hogares de Antofagasta, que desde octubre de 2016 se han comprometido activamente por una ciudad más sustentable. Durante los seis meses que duró el proyecto se logró recolectar 61.648 kg de residuos reciclables, y 67.336 kg de residuos compostables. Esto equivale a salvar 328 árboles, ahorrar 83 mil kwh de energía, 695 barriles de petróleo o 579 mil litros de agua, evitar la emisión de 278 toneladas de CO2 a la atmósfera, y a producir compost para abonar 6.500m2 de áreas verdes de Antofagasta. Todo gracias a la motivación los vecinos quienes llegaron a una tasa de participación promedio de un 50% semanal. Para el desarrollo del piloto, los hogares participantes cambiaron la forma en la que manejaban sus residuos domiciliarios, y comenzaron a separar aquello que tenía un potencial reutilizable del resto de los residuos. Es decir, los orgánicos compostables –como cáscaras y restos de frutas y verduras- eran depositados en un contenedor especial, en tanto los reciclables –como envases de plásticos y vidrio, papeles y cartones-, eran depositados en una bolsa. Tras esto, un camión los recolectaba desde los hogares en días y horarios específicos, diferentes de la recolección habitual, y los derivaba para su reciclaje final. La Alcaldesa Karen Rojo declaró que “hoy es doble motivo de felicidad porque estamos dando demostraciones concretas del compromiso que tiene nuestro Municipio. Trabajando con otras instituciones del Estado hacia el cuidado del medio ambiente para hacer de Antofagasta una ciudad más sustentable y sostenible, hoy día en concreto gracias al apoyo del Plan Creo Antofagasta y el Gobierno Regional dando a conocer una iniciativa inédita que ha dado exitosos resultados como es este plan piloto de recolección de basura clasificada desde origen”. Andrés Letelier, Director Ejecutivo de Creo Antofagasta, explicó que están muy contentos y conformes con la buena acogida que tuvo el proyecto en los hogares participantes, quienes se tomaron muy en serio la invitación a ser protagonistas del mejoramiento de nuestra ciudad. “Con esta iniciativa se ha demostrado que en Antofagasta es posible reciclar; que las familias, con buena información, orientación y regularidad del servicio, están altamente dispuestas a modificar sus hábitos para tener estilos de vida más sustentables”. Agregó además que con este proyecto, se redujo en promedio en un 47% la cantidad de residuos que las familias solían generar. De este modo, si los resultados se proyectan, existe un potencial enorme para reducir la cantidad los residuos que generamos en la ciudad, lo que traería muchos beneficios ambientales, además de aumentar la vida útil del nuevo centro de tratamiento de residuos. Donde terminan los reciclables y compostablesLos residuos orgánicos compostables fueron depositados y tratados en una planta piloto de compostaje ubicado en el Parque Juan Lopez (especialmente construida para el estudio), produciendo suelo fértil para mantener y mejorar las áreas verdes de la ciudad. Por otro lado, los residuos reciclables fueron entregados a una agrupación de recicladores de base en el vertedero de La Chimba, a fin de aportar de forma más segura y efectiva los materiales que se comercializan y estableciendo un precedente positivo para la futura operación de Chaqueta Blanca. | Municipalidad continúa con recolección selectiva a tráves de Antofa Recicla Tras el éxito del programa y la entrega del estudio a la Municipalidad de Antofagasta, éste continuará con un nuevo programa semanal de recolección selectiva sólo de residuos reciclables denominado “Antofa Recicla”, que funcionará hasta el inicio de la operación del nuevo sistema de recolección de residuos que entrará en vigencia a partir de agosto de 2017, e irá progresivamente incorporando nuevos sectores de la ciudad de cara al futuro Centro de tratamiento y disposición de Residuos Chaqueta Blanca. La Alcaldesa Rojo señaló que “ahora vamos a partir con el sector sur de nuestra ciudad donde vamos a hacer el mismo trabajo del norte, con el objetivo de colocar una muy buena implementación cuando saquemos en los próximos meses la iniciativa importante que vamos a licitar para recolectar basura clasificada de manera sostenible y sustentable desde origen”. Los hogares que seguirán participando recibirán una nueva bolsa especial, y en ella deberán depositar únicamente envases y botellas plásticas, latas de aluminio, papeles y cartones limpios. Una vez a la semana, un camión de “Antofa Recicla” lo recolectará casa por casa, en horario y día definido, distinto al de la recolección habitual. Cierre del piloto
Durante el cierre del piloto, todos los hogares participantes de los sectores de Coviefi, Jardines del Sur, Nicolás Tirado y Los Chungungos recibieron de regalo una maceta con compost producido durante el periodo que abordó el estudio y una carta de agradecimiento con semillas en su interior, para ser plantada y cultivada en familia, lo que fue muy bien recibido. Relleno Sanitario Chaqueta Blanca
La construcción del primer relleno sanitario chaqueta blanca es la principal acción comunal en materia del manejo eficiente de los residuos domiciliarios que en el año 2016 gracias a la gestión municipal y el importante apoyo financiero del Gobierno Regional comenzó su etapa de construcción. Debido a su ubicación fuera del radio urbano, este relleno sanitario no causará daños medioambientales ni a la salud de la población. |
Visiblemente transformado se encuentra el sector de Avenida Arturo Pérez Canto, entre Calle Santa Teresita y Félix García, esto gracias al Proyecto Integral que la Municipalidad de Antofagasta se encuentra ejecutando y que recuperó un espacio que se había convertido en foco de delincuencia e insalubridad, con una inversión superior a los 2200 millones de pesos con recursos del FNDR. Esta gran construcción urbana presenta un 84 % de avance con más de 10 mil metros cuadrados construidos, la cual se encuentra en su etapa final de ornamentación, instalación de juegos y máquinas de ejercicio, sembrado de pasto y especies arbóreas y terminaciones en edificación. Respecto de este proyecto, la Alcaldesa Karen Rojo señaló que "estamos trabajando para concretar las soluciones a todas las necesidades que nos aquejaban y algunas que nos aquejan, muestra de ello es el Proyecto Integral Avenida Arturo Pérez Canto, donde estamos transformando un espacio baldío en una gran plaza con áreas verdes, juegos infantiles y el primer cuartel de bomberos diseñado y construido por la municipalidad. Aunque ha sido difícil responder las demandas históricas de una metrópolis tan grande como la nuestra, en poco tiempo y con acciones a la vista los antofagastinos estamos volviendo a creer en Antofagasta como La Perla del Norte". Por su parte el Director de la Secretaria Comunal de Planificación (SECOPLAN), Dante Novoa, explicó que “en este recorrido ustedes pueden observar lo avanzada que están las obras, podemos indicar que llevamos un 84% de obra física real por lo que podemos estimar que el término va a generarse hacia fines del mes de julio y esto nos tiene muy satisfechos porque los trabajos han sido muy ordenados en su ejecución”. | Asimismo el arquitecto de SECOPLAN informó sobre el actual proceso de licitación que se adelanta para la adquisición de equipos de dotación del Cuartel de Bomberos, como muebles, computadores, entre otros, indicando que “paralelamente nosotros estamos ejecutando una licitación aparte para poder dotar de equipamiento completo a esta unidad de bomberos por un monto aproximado de 20 millones de pesos de manera que podamos entregar esta obra de manera completa”. La obra considera luminarias de tecnología LED y un cierre perimetral, elementos que garantizarán su resguardo durante la noche, además de contar con el compromiso de los vecinos de sector para cuidarlo y por supuesto con la presencia de la “Bomba Chile” de Bomberos de Antofagasta que también estarán involucrados en la protección de la infraestructura. El proyecto tiene como una de sus obras principales un cuartel de primera intervención el cual presenta carros de menor envergadura, diseñados para acceder hacia pasajes o calles de difícil acceso y llegar inmediatamente al siniestro, trabajo en coordinación con la Décima Compañía y que va en concordancia con la demanda que señaló en su momento Bomberos. El equipamiento urbano beneficia a más de 50 mil pobladores los que podrán disfrutar de moderna infraestructura y mayores áreas verdes. |
Tras una reunión de coordinación y diagnóstico realizado por la Municipalidad de Antofagasta y el MOP, este viernes la Dirección de Medioambiente, Aseo y Ornato (DIMAO) de la Municipalidad de Antofagasta inició el Plan Anual de Limpieza en quebradas y vías aluviales de la comuna. “Estamos trabajando con el MOP, haciendo las coordinaciones pertinentes para hacer las limpiezas de nuestras quebradas. Hoy día en concreto nos encontramos en La Cadena una de las quebradas más complicadas en la comuna de Antofagasta porque tenemos un gran volumen de basura permanente en este sector”, explicó la Alcaldesa Karen Rojo. La iniciativa busca eliminar los desechos existentes en los accesos de la Quebrada La Cadena, trabajos que durarán 10 días. Posteriormente se continuará con el saneamiento ambiental de las quebradas Salar del Carmen, Baquedano, entre otras. “Si bien es cierto la Municipalidad hace limpiezas permanentes, hoy día nos vemos con una cantidad superior a la que se proyectaba en las últimas semanas. Estamos retirando 300 toneladas de basura y la otra parte obviamente la tiene que hacer el MOP que es meterse directamente a la quebrada”, precisó la jefa comunal. En tanto, Norberto Portillo, encargado del Departamento Ambiental de la DIMAO, explicó que “no solamente se va a limpiar sino que también se van a eliminar los accesos clandestinos que han provocado este impacto, de tal forma hacerlo más eficiente para la comunidad para que no se generen riesgos aluvionales”. Cabe señalar que de manera permanente, la DIMAO y la Dirección de Emergencias y Operaciones (DEYO) se mantienen monitoreando las condiciones de las quebradas y las alertas meteorológicas, para realizar limpiezas preventivas de las vías aluviales sumándose a las programadas en el Plan Anual de Limpieza liderado por el municipio. |
Plan de inviernoRespecto al Plan de Invierno, Rodrigo Silva, Director de la DEYO informó que “dentro de este plan que tiene el Municipio a través de la Dirección de Emergencias y Operaciones, se encuentra un programa preventivo que es entregar ayuda anterior a una emergencia o un evento hidrometereológico que consiste entregar pack de techumbres a través de Dideco”.Las techumbres que entrega la Municipalidad de Antofagasta, dentro del Programa Mejorando mi Techo, estas dirigidas a dos familias por Junta de Vecinos, las cuales se canalizarán, por medio de las 144 juntas de vecinos activas en la ciudad, siendo encargados de este proceso el Programa de Organizaciones Comunitarias bajo una serie de requisitos, como contar con registro social de hogares actualizado, ser propietario de la vivienda y presentar problemas en algunos de los dormitorios de la misma. El proceso de verificación de mal estado de techumbres se encontrará a cargo de aproximadamente 18 Asistentes Sociales de la Dirección de Desarrollo Comunitario de la Ilustre Municipalidad de Antofagasta. Albergues“En caso de una emergencia decretada en la comuna de Antofagasta, nosotros contamos con toda nuestra maquinaria, el personal y además con los albergues que la Alcaldesa gestionó a través de unos proyectos contando con 10 albergues habilitados, no solo en caso de lluvias sino también ante un terremoto o tsunami”, agregó Rodrigo Silva, Director de la Dirección de Emergencias y Operaciones (DEYO).Las unidades educativas seleccionadas como albergues primarios son: Escuela F-96 sector sur (Coviefi), Escuela D-75 sector centro sur, Escuela F-78 sector centro norte, Liceo A-22 sector nororiente y Liceo A-26 sector norponiente. |