Resultado del Piloto Cada Cosa Tiene su Lugar Demuestra Alto Interés de la Ciudadanía por la Segregación de Residuos
- El proyecto que se extendió por seis meses, permitió recolectar 129 toneladas de residuos reciclables y compostables en cuatro sectores de la ciudad Abarcando 1400 viviendas.
- Los resultados del estudio serán entregados a la municipalidad como línea base sobre los procesos de segregación residual domiciliaria.
- El proyecto estará con el trabajo que se realiza con el nuevo relleno sanitario y planta de tratamiento de Chaqueta Blanca.
17 de Mayo de 2017.- Con cuentas alegres, concluyó el proyecto piloto de reciclaje y compostaje “En Antofagasta cada Cosa Tiene su lugar”. Esta inédita iniciativa impulsada por Creo Antofagasta, junto a la Municipalidad de Antofagasta, el Gobierno Regional, la colaboración del Ministerio de Medio Ambiente, y el financiamiento de Minera Escondida, involucró a 1.400 hogares de Antofagasta, que desde octubre de 2016 se han comprometido activamente por una ciudad más sustentable. Durante los seis meses que duró el proyecto se logró recolectar 61.648 kg de residuos reciclables, y 67.336 kg de residuos compostables. Esto equivale a salvar 328 árboles, ahorrar 83 mil kwh de energía, 695 barriles de petróleo o 579 mil litros de agua, evitar la emisión de 278 toneladas de CO2 a la atmósfera, y a producir compost para abonar 6.500m2 de áreas verdes de Antofagasta. Todo gracias a la motivación los vecinos quienes llegaron a una tasa de participación promedio de un 50% semanal. Para el desarrollo del piloto, los hogares participantes cambiaron la forma en la que manejaban sus residuos domiciliarios, y comenzaron a separar aquello que tenía un potencial reutilizable del resto de los residuos. Es decir, los orgánicos compostables –como cáscaras y restos de frutas y verduras- eran depositados en un contenedor especial, en tanto los reciclables –como envases de plásticos y vidrio, papeles y cartones-, eran depositados en una bolsa. Tras esto, un camión los recolectaba desde los hogares en días y horarios específicos, diferentes de la recolección habitual, y los derivaba para su reciclaje final. La Alcaldesa Karen Rojo declaró que “hoy es doble motivo de felicidad porque estamos dando demostraciones concretas del compromiso que tiene nuestro Municipio. Trabajando con otras instituciones del Estado hacia el cuidado del medio ambiente para hacer de Antofagasta una ciudad más sustentable y sostenible, hoy día en concreto gracias al apoyo del Plan Creo Antofagasta y el Gobierno Regional dando a conocer una iniciativa inédita que ha dado exitosos resultados como es este plan piloto de recolección de basura clasificada desde origen”. Andrés Letelier, Director Ejecutivo de Creo Antofagasta, explicó que están muy contentos y conformes con la buena acogida que tuvo el proyecto en los hogares participantes, quienes se tomaron muy en serio la invitación a ser protagonistas del mejoramiento de nuestra ciudad. “Con esta iniciativa se ha demostrado que en Antofagasta es posible reciclar; que las familias, con buena información, orientación y regularidad del servicio, están altamente dispuestas a modificar sus hábitos para tener estilos de vida más sustentables”. Agregó además que con este proyecto, se redujo en promedio en un 47% la cantidad de residuos que las familias solían generar. De este modo, si los resultados se proyectan, existe un potencial enorme para reducir la cantidad los residuos que generamos en la ciudad, lo que traería muchos beneficios ambientales, además de aumentar la vida útil del nuevo centro de tratamiento de residuos. Donde terminan los reciclables y compostablesLos residuos orgánicos compostables fueron depositados y tratados en una planta piloto de compostaje ubicado en el Parque Juan Lopez (especialmente construida para el estudio), produciendo suelo fértil para mantener y mejorar las áreas verdes de la ciudad. Por otro lado, los residuos reciclables fueron entregados a una agrupación de recicladores de base en el vertedero de La Chimba, a fin de aportar de forma más segura y efectiva los materiales que se comercializan y estableciendo un precedente positivo para la futura operación de Chaqueta Blanca. | Municipalidad continúa con recolección selectiva a tráves de Antofa Recicla Tras el éxito del programa y la entrega del estudio a la Municipalidad de Antofagasta, éste continuará con un nuevo programa semanal de recolección selectiva sólo de residuos reciclables denominado “Antofa Recicla”, que funcionará hasta el inicio de la operación del nuevo sistema de recolección de residuos que entrará en vigencia a partir de agosto de 2017, e irá progresivamente incorporando nuevos sectores de la ciudad de cara al futuro Centro de tratamiento y disposición de Residuos Chaqueta Blanca. La Alcaldesa Rojo señaló que “ahora vamos a partir con el sector sur de nuestra ciudad donde vamos a hacer el mismo trabajo del norte, con el objetivo de colocar una muy buena implementación cuando saquemos en los próximos meses la iniciativa importante que vamos a licitar para recolectar basura clasificada de manera sostenible y sustentable desde origen”. Los hogares que seguirán participando recibirán una nueva bolsa especial, y en ella deberán depositar únicamente envases y botellas plásticas, latas de aluminio, papeles y cartones limpios. Una vez a la semana, un camión de “Antofa Recicla” lo recolectará casa por casa, en horario y día definido, distinto al de la recolección habitual. Cierre del piloto
Durante el cierre del piloto, todos los hogares participantes de los sectores de Coviefi, Jardines del Sur, Nicolás Tirado y Los Chungungos recibieron de regalo una maceta con compost producido durante el periodo que abordó el estudio y una carta de agradecimiento con semillas en su interior, para ser plantada y cultivada en familia, lo que fue muy bien recibido. Relleno Sanitario Chaqueta Blanca
La construcción del primer relleno sanitario chaqueta blanca es la principal acción comunal en materia del manejo eficiente de los residuos domiciliarios que en el año 2016 gracias a la gestión municipal y el importante apoyo financiero del Gobierno Regional comenzó su etapa de construcción. Debido a su ubicación fuera del radio urbano, este relleno sanitario no causará daños medioambientales ni a la salud de la población. |