Herramientas de Accesibilidad
Actualmente Antofagasta posee 943.433 mt2 de áreas vedes, lo que significa casi 3 mt2 por habitante, un incremento significativo teniendo en cuenta que en 2011 se registraba un 0,2 mt2. Este trabajo municipal fue valorado por diferentes expertos que participaron de la novena Mesa de Desarrollo Urbano cuya temática en esta oportunidad fue “Áreas Verdes y Equipamientos Sustentables”, actividad enmarcada en las acciones de participación del proyecto de actualización del Plan Regulador Comunal.
Los nuevos espacios públicos de la ciudad, la importancia de la implementación de equipamiento generador de sombra y la innovación a través de sistemas de riego de áreas verdes mediante la utilización de aguas servidas recicladas, fueron algunas de las temáticas expuestas en la instancia que contó con la participación de actores de todos los sectores de la comunidad. Al respecto, el Asesor Urbanista del Municipio, Jorge Luis Honores, señaló que “en la primera exposición de hoy conversamos sobre el plan de mejoramiento y recuperación de áreas verdes que tiene la Municipalidad de Antofagasta, basándose en cómo se ha desarrollado la ciudad para pasar de una cantidad de metros cuadrados determinados para subir rápidamente y llegar a un mejor nivel. En ese sentido se plantea recuperar grandes proyectos como lo ocurrido con el Parque Brasil y otros proyectos que vienen como el Vivero Municipal, el Parque Gran Avenida, el Parque Perla del Norte en sus dos ejes (Pérez Zujovic y Ascotan) y otras iniciativas que se van generando como imagen de cambio de ciudad para incorporarla a nivel global, también desarrollándola en el sentido poblacional”. | En relación a la importancia de la generación de sombra en los espacios públicos, Honores comentó que “conversamos que una de las tasas más elevadas de cáncer en Antofagasta es la de piel, lo que está asociado al sol y la radiación, por lo tanto es importante tener presente que en los espacios debemos tener sombras urbanas efectivas que se constituyan como elementos importantes de consolidación”.
Por su parte, Armando Aguilera, Jefe de Proyectos del CREO Antofagasta explicó que “el objetivo principal de la iniciativa denominada “Sistema de Aguas Recicladas para Antofagasta” viene a cumplir con las expectativas que tiene la ciudadanía y la municipalidad de generar una ciudad mucho más verde, más habitable en esta zona desértica, y se materializa con el apoyo conjunto de distintos actores como el Gobierno Regional, Municipalidad, las concesionarias, los aportes privados, aunando voluntades para tomar aguas servidas, tratarlas y dejarlas en una calidad óptima para poder ser dispuesta sobre espacio público”. Aguilera explicó que la inicia entrega 3 beneficios principales como “reutilizar el agua nos permite aumentar significativamente las áreas verdes, se genera un ahorro de agua potable que se deja de usar en espacio público y aumenta la cantidad disponible para las personas. Este sistema podría reducir entre un 50 y 60% el costo y gasto del agua usada para riego de espacios públicos. Se calcula que 22 millones de metros cúbicos de aguas servidas son vertidas en el mar de la ciudad, las que se busca sean reutilizadas en la mantención de áreas verdes y espacios públicos. La próxima sesión de dicha mesa de participación se enmarcará en el análisis de los desafíos comunales sobre segregación social. |
Con gran expectación de la comunidad fue inaugurada la Primera Etapa del Parque Brasil de Antofagasta, uno de los principales pulmones verdes de la comuna y que desde hace más de cien años no recibía reparación.
Esta iniciativa municipal es uno de los principales proyectos de la gestión de la Alcaldesa, Karen Rojo, por tratarse de uno de los parques más emblemáticos de la perla del norte. “Hoy estamos entregando el principal pulmón verde de Antofagasta, por fin llegó el momento de abrir este espacio público a la comunidad", manifestó la jefa comunal quien agregó además que esta primera etapa del Parque Brasil contempla "luminarias, juegos infantiles, máquinas de ejercicios, mejoramiento de los accesos peatonales, hemos duplicado la cantidad de áreas verdes, también se ha diversificado los baños públicos. Es un punto importante que podrán visitar no sólo los vecinos que trabajan, estudian o transitan por este lugar sino para todos los vecinos de la comuna de Antofagasta”. Este proyecto incorpora los bandejones 1,2, 6 y 7 del parque, y tuvo una inversión de $2 mil millones de pesos, aportes de la Familia Luksic a través de CREO. Mauricio Lob, Gerente de Asuntos Públicos de Quiñenco, asistió a la ceremonia en representación del Grupo Luksic, y dijo que “la familia Luksic respaldó este proyecto con mucha convicción, segura de que el Parque Brasil es un lugar fundamental para el desarrollo urbano y la calidad de vida de la comunidad”. Por su parte, Andrés Letelier, Director Ejecutivo CREO Antofagasta, señaló que “estamos muy contentos porque esto es parte de una alianza público privada que se ha desarrollado con el objetivo de materializar este gran sueño que tiene la ciudad de poder renovar su principal pulmón verde y felicitamos a la alcaldesa por el tremendo empuje y toda la energía que ha puesto en este trabajo". |
BandejonesDe las características de este parque destaca que en los bandejones de los extremos son un espacio urbano de carácter peatonal, en donde hubo tierra hoy hay concreto, esto responde a que son espacios de mayor accesibilidad, por lo tanto son más inclusivos, iniciativa que celebra Iker Carmona, menor de 10 años y usuario de la Oficina de Integración para Personas con Discapacidad – OID, “esto está mucho mejor, así se disfruta más la inclusión, se ve un parque más grande. Los juegos inclusivos, el suelo, es un gran paso para la inclusión”, dijo emocionado. Jazmín Cáceres Correa, vive frente al parque y con mucha emoción dijo “estoy realmente fascinada, vi todo el proceso y siempre pensé que esto iba cada día mejor. Yo vivo en un 4 piso y siempre vi los avances, pero anoche cuando sacaron el cerco tuve una sensación hermosa, de gusto, de orgullo” Asimismo Margarita Monardes, vecina del sector hace un llamado enfático a la comunidad a cuidar este parque, “lo que ha hecho la alcaldesa está muy bueno, se ha “anotado un poroto”, pero la gente tiene que aprender a cuidar, a tener cultura de limpieza. Antes todo esto era feo, era pura tierra, todo desgastado porque hacía muchos años que no se arreglaba y ahora está muy bonito y hay que cuidarlo para mantenerlo”. Es necesario destacar que este parque incorpora espacios de descanso y de usos múltiples, donde hay pavimento y áreas verdes, un mobiliario urbano tanto de hormigón como de madera y juegos infantiles distribuidos a lo largo del parque, se instalaron sombreaderos con enredaderas que promuevan el hermoseamiento del lugar y la habilitación de equipamiento de servicio, en este caso baños públicos los que estarán ubicados al principio, al medio y al final del parque. |
Para establecer protocolos y medidas de acción ante futuras emergencias por panales o enjambres de abejas, la alcaldesa citó a una reunión a la cual llegó el SAG, la CONAF, Seremi de Medio Ambiente, Seremi de Agricultura, BIDEMA – PDI, CREA, la agrupación medioambiental Colibrí Eco-Social y por video conferencia participó el Entomólogo, José Miguel Contreras.
En la oportunidad en Entomólgo explicó que “la especie del enjambre en cuestión corresponde a Apis Mellífera también conocida como abeja de miel o abeja europea. Es exótica para nuestro país y desarrolla un comportamiento invasor en espacios naturales. Es erróneo decir que toda la agricultura depende solo de la existencia de ésta, la cual no está en peligro. Este enjambre constituía un peligro potencial para cualquier transeúnte”. Asimismo, se descartó la posibilidad de que los hechos protagonizados por funcionarios municipales el pasado fin de semana, tras un llamado de denuncia de una vecina afectada por un enjambre de abejas frente a su hogar, constituyeran un delito de maltrato ambiental, así lo manifestó el Subcomisario Tomas Silva Jefe de la BIDEMA – PDI, quien destacó que “ en este sentido se necesita una definición más exacta de animal, y el insecto no se considera como animal, porque si existiera una denuncia por una “matanza de abejas” podría ocurrir también con una “matanza de moscas” o de otros insectos que también colaboran con el ecosistema”, argumentó. | No obstante, este caso dejó en evidencia que actualmente no existe ningún organismo responsable y competente para el retiro y traslado de estos insectos y es por ello que se creó esta mesa de trabajo que desarrollará las medidas y acciones que se deben tomar ante estos casos.
Osvaldo Chávez, Coordinador Diagnóstico Ambiental Regional, CREA Universidad de Antofagasta, destacó la iniciativa municipal, “nosotros valoramos mucho el llamado que hace la alcaldesa para poder reunirnos con los distintos estamentos que tienen algún tipo de competencia con el cuidado del medio ambiente para poder elaborar este protocolo y desarrollar este árbol de decisiones que nos permita abordar de la manera más eficaz y eficiente posible cualquier tipo de emergencia que este asociada a la aparición, en este caso de abejas”, señaló. Asimismo, Ada Calderón Ramírez, de la Agrupación Medioambiental Colibrí Eco-Social destacó la idea de establecer este protocolo, “nos parece súper importante. Nosotros como agrupación siempre estamos velando por el equilibrio entre el Ecosistema y el ser humano, actualmente no existe ningún protocolo que abarque la importancia de los enjambres y de los insectos en general”. La próxima semana se realizará la segunda mesa de trabajo donde todas las instituciones presentarán sus propuestas y unificarán criterios, además se sumará la participación de Bomberos, Carabineros y el Servicio de Salud. |
Hasta las dependencias del Instituto Profesional AIEP, llegaron 20 personas en situación de discapacidad, ahora alumnos de la Escuela de Oficios, que lanzó la Municipalidad de Antofagasta en conjunto con esta casa de estudios.
La iniciativa busca facilitar la inclusión laboral de personas en situación de discapacidad en empleos que contribuyen a mejorar su autonomía, independencia y calidad de vida, todo esto en el marco a la ley 21.015. “Esta es una iniciativa única en la región y me atrevería a decir que única en el país, con la que reafirmamos el compromiso que tenemos con la inclusión. Con esta Escuela de Oficios estamos entregando todas las herramientas a personas en situación de discapacidad para que puedan insertarse en el mundo laboral de la mejor manera posible y esto va de la mano con el compromiso de las empresas de la comuna”, explicó el Director de Desarrollo Comunitario (Dideco), Ignacio León. El objetivo de este Plan Piloto, es generar una instancia en donde las personas en situación de discapacidad puedan ser parte de un proceso de capacitación integral y apropiada en base a las capacidades que presenten. Obtendrán certificación en los oficios impartidos y podrán optar a contrataciones dentro los puestos generados por las empresas, teniendo como respaldo lo establecido en la ley de inclusión. Al respecto Guillermo Araya, coordinador de la Escuela de Negocios de AIEP Antofagasta precisó que “Nos parece tremendamente interesante e innovador y esto nace de un convenio que tiene AIEP con la Municipalidad de Antofagasta, de entregar algo adicional, no solo entregar cursos sino hacer un proceso completo. | Si bien nosotros los vamos a formar acá, también vamos a generar el espacio de que hagan pasantías dentro de la misma institución en oficinas donde puedan practicar los oficios que van a aprender”.
Con esta actividad se busca generar competencias de empleabilidad acorde a las exigencias del mercado y habilidades en oficios como Asistente de Bodega y Asistente Administrativo. “Me parece súper bien, son pocas estas instancias en las que se liga la capacitación con las personas que están buscando trabajo y desde mi vereda de mi discapacidad es súper difícil reinsertarse. Llevo 15 años tratando de reconstruirme laboralmente, estas oportunidades son increíbles y tú no sabes lo que uno valora este tipo de cosas, ojalá que se repitan”, expresó Cristian Muñoz, beneficiario de la Escuela de Oficios municipal. Asimismo valoró la oportunidad la alumna Paola Salazar, “Estoy agradecida del municipio que me hayan otorgado este beneficio para poder emprender y desarrollarme en el mundo laboral”. Finalizando las clases, los alumnos tendrán la oportunidad de realizar una pasantía en unidades de la institución educativa y contar con un acompañamiento una vez que se encuentren trabajando. Las clases se realizaran en salas de AIEP, a cargo de docentes de la Escuela de Negocios en apoyo de estudiantes de la carrera de Educación diferencial. La metodología práctica utilizada en cada uno de los módulos será aplicada por medio de actividades como el Role Playing, trabajos grupales, material audiovisual y actividades en laboratorio computacional. |
-Pueden postular los propietarios de un inmueble, arrendatarios totales de un hogar y cuidadores de una vivienda.
Una rebaja de un 75 por ciento de la boleta mensual de agua pueden obtener aquellas personas que postulen al subsidio que entrega durante todo el año la Municipalidad de Antofagasta.
Es por ello, que el Director de Desarrollo Comunitario (Dideco), Ignacio León, hizo un llamado a la comunidad a acercarse al municipio para acceder a este beneficio “Hacemos un llamado a los vecinos a que se acerquen al municipio y postulen a esta ayuda, porque son más de 2 mil subsidios de agua potable que no han sido aprovechados”. Sobre los requisitos para postular, el interesado debe contar con el Registro Social de Hogares al día, ser residente permanente de Antofagasta, estar al día en el pago de la cuenta de agua y acreditar que el consumo total de agua que cancela mensualmente sea superior al 5% del sueldo. | Asimismo, Ignacio León explicó que el subsidio dura tres años y es renovable, para ello, el interesado debe acreditar la misma condición socioeconómica por las cuales fue concedido. Mientras que los beneficiarios que no paguen tres boletas consecutivas, pierden el subsidio.
Cabe señalar que pueden postular los propietarios de un inmueble, arrendatarios totales de un hogar y cuidadores de una vivienda. Los interesados en postular a este beneficio, deben acercarse de lunes a viernes de 8:15 a 13:00 horas a la oficina de la Unidad de Subsidios, ubicada en el primer piso de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco), presentando su cédula de identidad y la última boleta de agua al día. |
Asimismo, dio a conocer que el Gobierno trabaja en un Plan Nacional de Cáncer que tendría a nuestra región como eje central al ser esta patología la primera causa de muerte en la zona.
El Ministro de Salud, Emilio Santelices, confirmó que Antofagasta podría sumarse a la red de municipios que aplica el exitoso modelo islandés antidrogas, que considera la prohibición de venta de cigarrillos a menores de 20 años, que aplica restricciones a la promoción de venta de alcohol o tabaco y que limita el transito de menores de 12 años por la vía pública después de las 20:00 horas, quienes sólo podrían hacerlo acompañados.
La autoridad hizo el anuncio en el marco de su participación en el 58° Congreso Chileno de Pediatría que se desarrolla en Antofagasta hasta este sábado, instancia en la que valoró la positiva recepción de la Presidenta del Directorio de CMDS, Alcaldesa, Karen Rojo, frente a esta iniciativa que ya se aplica con éxito en los municipios de Renca, Colina, Las Condes, Lo Barnechea, Punta Arenas y Melipilla. “El Presidente de la Sociedad Chilena de Pediatría invitó a la Alcaldesa a sumarse (a este plan) y además en una reunión con el Ministro del Interior, Andrés Chadwick, se abrió un camino para que se pueda ejecutar este plan a lo largo de todo el país”, dijo el Secretario de Estado. En este sentido, la Alcaldesa sostuvo que en vista de las altas cifras de consumo de alcohol y cannabis que se registran en la comuna, en especial considerando la realidad que enfrentan los adolescentes, es que “nosotros nos vamos a sumar a este programa para que podamos implementar prácticas de prevención en los establecimientos municipalizados, de modo de ir disminuyendo las estadísticas puesto que este flagelo afecta seriamente la calidad de vida de nuestros niños y jóvenes”. En tanto, la Senadora e integrante de la Comisión de Salud de la Cámara Alta, Carolina Goic, - quien también llegó a nuestra comuna para participar de este Congreso - manifestó su alegría “porque la Alcaldesa se entusiasme para que Antofagasta también pueda ser parte de esta cruzada y de este trabajo conjunto para que nuestros niños y niñas estén libres del alcohol, las drogas y el flagelo que ello significa”. | Por su parte, el Presidente de la Sociedad Chilena de Pediatría, Dr. Humberto Soriano, comentó que “la Alcaldesa de Antofagasta está comprometida con sumarse a este modelo porque aquí enfrentamos un gran problema de consumo de drogas en niños, niñas y adolescentes y por ello vamos a ayudar a esta ciudad”.
LUCHA CONTRA EL CÁNCER Durante la ceremonia inaugural del Congreso, el abordaje del cáncer fue considerado como una prioridad. Es por ello que el Ministro de Salud informó que “estamos avanzando en el desarrollo de un plan nacional de cáncer que esperamos muy prontamente darlo a conocer y lo más importante es que ese plan da cuenta de lo que necesitamos en Chile y también en Antofagasta, donde el equipo que lidera esta iniciativa ha estado en contacto con las autoridades locales para hacerse cargo de la situación que aquí se vive, donde sabemos que el cáncer es la primera causa de muerte”. Precisamente, para conocer mayores antecedentes sobre la prevalencia de esta patología en la comuna, es que la Senadora, Carolina Goic, visitó el Centro Oncológico del Norte, lugar en el que se reunió con el director del recinto, Dr. Ricardo Baeza, todo su equipo, además del director de Salud de CMDS, Wilfredo Montoya, a quienes les explicó los avances que se han registrado en torno a Ley General del Cáncer y la articulación que se está efectuando intersectorialmente para que se aborde esta temática desde la prevención, promoción de vida sana y fortalecimiento de los procedimientos de pesquisa temprana. Comentó que en la región de Magallanes se están realizando esfuerzos significativos para combatir el cáncer colorrectal, el que posee alta incidencia en la zona, por ello es necesario establecer estrategias descentralizadas acordes a la realidad de cada región, por lo cual comprometió su apoyo al trabajo que se ejecuta en Antofagasta en esta materia. |
-Alrededor de 500 personas llegaron hasta el Barrio Histórico para seguir minuto a minuto el veredicto de la corte internacional.
-Alcaldesa Karen Rojo invitó al presidente Evo Morales a dialogar sobre la contaminación histórica de Antofagasta provocada por el transporte de cargas bolivianas
Con una verdadera fiesta y con expresiones de emoción, la comunidad antofagastina celebró en el sector del Barrio Histórico, el fallo de la Corte Internacional de La Haya que culminó con un veredicto favorable para Chile, desechando la obligatoriedad de negociar un acceso al mar, tal como lo solicitaba la demanda boliviana, interpuesta hace cinco años.
A partir de las 9 de la mañana y con la presencia de chilenos y bolivianos, comenzó la transmisión local con la intervención de números artísticos y la contextualización histórica de la demanda, para luego escuchar atentamente y con banderas en alto, el momento en que los jueces desestimaban los argumentos del vecino país, ratificando que Chile “no tiene obligación a negociar”. Al conocer la decisión de la corte, la alcaldesa Karen Rojo no ocultó su emoción y señaló que “costó mucho pero salió, con esto quedó en evidencia que Bolivia miente. Mintió por muchos años de hacer creer que existía posibilidad de negociar, de confundir a la comunidad. Nos va a costar un tiempo para poder avanzar y construir nuevamente buenas relaciones, pero como alcaldesa de esta comuna en donde tenemos la mayor colectividad de bolivianos me voy a preocupar de ir mejorando nuestras relaciones”. Por ello, resaltó la urgencia de dialogar con el presidente boliviano Evo Morales respecto de la situación en que se da cumplimiento al “libre tránsito” de cargas bolivianas, en especial por la contaminación histórica provocada, por ejemplo, por el transporte y acopio de plomo, más conocido como el caso de “los niños del plomo”. | Opiniones
Las reacciones tanto de chilenos y bolivianos en la transmisión del fallo desde el Muelle Histórico, no se hicieron esperar. Angélica Bolados, dijo que el fallo es “Fabuloso. Si (Antofagasta) era de nosotros, no tienen por qué quitarnos algo que es nuestro, por lo que nuestros antepasados lucharon. Estoy feliz”. La misma emoción expresó Olga Leiva Bascuñán, una antofagastina de 90 años, avecindada en Concepción y que quiso estar presente en este histórico momento. “Emoción, estoy feliz, feliz. Yo creo que lo estamos todos”, dijo. En tanto, el presidente del Instituto Chileno-boliviano, Freddy Paredes, puntualizó que “nunca (fue) derrota, creo que fue otra instancia más para Bolivia. Y que haya sido favorable para Chile, nosotros como residentes bolivianos tenemos que seguir la vida normal, tenemos que seguir trabajando y aportando acá en Antofagasta”. El ciudadano boliviano radicado en Antofagasta, Wilfredo Aldunate, comentó que “tenía la confianza de que podíamos dialogar, pero lamentablemente se ha hecho justicia y hay que reconocerlo. Yo siempre digo que Antofagasta está en buenas manos, somos vecinos y no puede haber esa pelea de estar constantemente discrepando. Estamos muy agradecidos de lo que nos han acogido en esta tierra y eso hay que reconocerlo largamente”. |
María Córdova perdió su fuente laboral cuando un taxi bus de la línea 111 de TransAntofagasta quedó incrustado en su quiosco.
El pasado 28 de agosto, la señora María Córdova Salomón, fue a trabajar como todos los días a su quiosco ubicado en calle Maipú, sin embargo, no imaginó que ese día perdería lo que fue su fuente laboral por más de 25 años.
Fue pasadas las 17:30 horas del mismo día, cuando un taxi bus de la línea 111 de TransAntofagasta que se encontraba en panne en calle Maipú, se desenganchó, emprendiendo una corta pero veloz carrera marcha atrás, la que finalizó con la máquina incrustada en el quiosco de doña María. Exactamente un mes después, la alcaldesa Karen Rojo junto al diario El Mercurio de Antofagasta, hicieron entrega de un nuevo quiosco que cuenta con las medidas de protección necesarias para que pueda continuar con su trabajo. | “Hoy día junto a la presidente del sindicato de suplementeros estamos haciendo la entrega del quiosco que va a permitir nuevamente a doña María retomar sus labores y de informar a la comunidad”, contó la alcaldesa Karen Rojo.
“Estoy muy agradecida de la Alcaldesa, de la Municipalidad y del sindicato, todos me apoyaron, estuve muy triste. Lamentablemente este percance me tomó de imprevisto y ahora estoy muy feliz de estar todos con ustedes y que me hayan retribuido con un nuevo quiosco”, agradeció emocionada doña María. Precisemos que el Municipio ha trabajado con el Sindicato de Suplementeros desde la primera administración de la alcaldesa Karen Rojo, con iniciativas de hermoseamiento de los quioscos ubicados en distintos puntos del casco central de la ciudad y con la instalación de 8 modernos módulos en Paseo Prat y calles aledañas en noviembre de 2017. |
La jornada especial tiene el propósito de dar las facilidades para el trámite de pago por renovación a conductores de vehículos de carga cuyo plazo vence este 30 de septiembre.
De manera especial este sábado 29 de septiembre el Departamento de Permisos de Circulación atenderá al público desde las 9 de la mañana hasta las 1 de la tarde, esto porque hasta el 30 de septiembre hay plazo para que los vehículos de carga paguen su permiso de circulación.
En esta categoría están todos los camiones, tracto camión, remolques, semirremolques y maquinaria pesada. Se espera acudan 7.000 vehículos de los cuales hasta el momento han cancelado 4220.
Nelly Rojas, Jefa del Departamento de Permiso de Circulación “se estimó pertinente dar una opción de pago más por eso se va a atender el día sábado en forma extraordinaria de 9:00 a 13 horas. Este es un proceso ordenando, normalmente trabajamos con empresas y por listados, pero siempre hay contribuyentes que se encuentran de paso o no pertenecen a ninguna empresa en particular y les damos opción que pueda pagar el día sábado. Lo puede pagar vía internet en nuestra web, en teléfonos inteligentes y de forma presencial”.
El monto a cancelar depende de la capacidad de carga del vehículo siendo el costo menor el de las maquinarias 23.841 pesos hasta los más costosos los camiones y remolques 143.043 pesos. Los documentos que deben traer son el permiso de circulación anterior, la revisión técnica al día, la emisión de contaminantes y el seguro obligatorio.
Las sanciones a las que se arriesgan quienes no cancelen dentro de los plazos establecidos, acumulan intereses y si circulan sin el respectivo permiso al día, Carabineros multa con hasta 1UTM y media en el tribunal, y vehículos podrían ser requisados.