Herramientas de Accesibilidad
· La mayoría de los auxilios han estado concentrados en cajas de alimentos, medicamentos y otras ayudas técnicas para personas con discapacidad.
La Alcaldesa Karen Rojo hizo un balance del trabajo coordinado que se ha ejecutado entre los diferentes programas y departamentos municipales a fin de apoyar a los vecinos de Antofagasta frente a la crisis sanitaria por Covid-19 y sus consecuencias económicas y sociales. La jefa comunal cifró en 140 mil las ayudas entregadas en todos sectores geográficos y productivos de la ciudad.
“Hemos trabajado sin descanso para llegar a todos los vecinos de Antofagasta y auxiliarlos según sus necesidades, ya sea para aliviar el hambre, mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad o enfermos crónicos, ayudar con implementos de prevención de contagio o suplir alguna necesidad básica, beneficiando a 140 mil familias hasta el momento, porque la solidaridad es nuestro enfoque más importante en tiempos de pandemia”, afirmó la autoridad antofagastina. Desde el 6 de marzo la Municipalidad ha estado enfocada en entregar ayuda asistencial de primera necesidad, tal como cajas de alimentos, kits aseo y recargas de gas, auxilios que han beneficiado a miles de personas en nuestra ciudad, siendo priorizados los adultos mayores, personas con discapacidad, enfermos crónicos y personas que no han podido ejercer actividades económicas debido a la pandemia. PLAN SOCIAL COVID-19 “LA MUNI ESTÁ CONTIGO” Los beneficios municipales se han distribuido en su mayoría a través del Plan Social Covid-19 “La Muni Está Contigo” para el que las personas han postulado a través de la web municipal y el que en las cuatro etapas de postulación que se han desarrollado, ha beneficiado a cerca de 50 mil hogares, entregando ayuda a personas con discapacidad, adultos mayores, jubilados, pensionados, cesantes, trabajadores a honorarios e independientes y a choferes del transporte público. “Ya son 4 etapas de este Plan Social Covid-19 con los que hemos demostrado que la Municipalidad de Antofagasta está con los hogares antofagastinos, y seguiremos entregando ayuda porque estamos al servicio de la comunidad y para auxiliarlos, y ahora más que nunca ante la emergencia humanitaria más terrible de las últimas décadas que hemos tenido que enfrentar en el mundo” enfatizó la Alcaldesa Rojo. De manera paralela, se realizó el Plan Diferenciado de Apoyo al Adulto Mayor que estuvo dirigido a personas mayores de 65 años, en especial aquellos que no manejaban plataformas web y cuya inscripción se realizó por teléfono o correo, con un total de 6.300 inscritos. DISTRIBUCIÓN DE BENEFICIOS Cajas de alimentos Hasta el momento se han entregado cerca 30 mil cajas de alimentos, entre las que destaca la ayuda distribuida a diferentes gremios como los choferes del transporte público, suplementeros, pescadores, comerciantes del Estadio Regional, parvularias, empaques, y ya está programada la entrega de 20 mil cajas más. | Kits de sanitización
La Municipalidad adquirió 7500 kits de sanitización con elementos para la protección personal y desinfección del hogar, de los cuales se han entregado 6000 unidades, entre inscritos del plan social, ollas comunes y pacientes en cuarentena. 1500 kits están programados para entrega según demanda y necesidad. Recargas de gas y bono de combustible Hasta el momento se han entregado 12.000 recargas de gas, de las 21.000 adquiridas por la municipalidad, las cuales se han distribuido en ollas comunes y hogares inscritos en el plan social. A esto se suman los casi 2000 choferes del transporte público que postularon al beneficio de bono de combustible de 50 mil pesos. ELEMENTOS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN El Municipio ha distribuido cerca de 50 mil insumos de protección personal y de prevención tales como guantes, mascarillas, alcohol gel, test rápidos, túneles sanitarios, amonio cuaternario y otros insumos para desinfección. OTROS BENEFICIOS Giftcards de alimentos 800 gifcards de alimentos fueron entregadas a choferes de taxis del turismo y a trabajadores independientes. Asistencialidad 700 ayudas a través del Departamento de Asistencialidad han sido otorgadas a vecinos en materia de medicamentos, leche, lentes, canastas de alimentos, exámenes médicos, pañales y frazadas. Ayudas a adultos mayores Se han entregado cerca de 7500 ayudas a beneficiarios del programa de apoyo integral al adulto mayor, entre cajas de alimentos, pan a domicilio, mantas, poleras y medicamentos. Casa de la Diversidad (migrantes, etnias y diversidad sexual) Se han entregado 160 ayudas a usuarios de la Casa de la Diversidad, entre canastas de alimentos donadas por la OIM, kits de aseo y pañales. Personas con discapacidad Se han entregado 30 ayudas técnicas de marzo a la fecha, entre sillas de ruedas, burritos, catre clínico y otros. A toda la anterior ayuda se sumarán beneficios para más de 30 mil familias que se traducirán en ayudas de alimentos a granel, subsidios de arriendo, bono de luz, internet y farmacia, auxilios que hacen parte del Plan de Fondo Solidario aprobado por el Concejo Municipal a mediados de junio y que asigna montos por 1500 millones de pesos para hacer frente a la emergencia. |
Profesionales de distintos CESFAM de la comuna y del Laboratorio Sarita Núñez, serán los encargados de ejecutar este trabajo epidemiológico, que busca disminuir la curva de contagios en la comuna.
Continuando con el proceso de trazabilidad de casos Covid que ejecuta la Atención Primaria de Salud de Antofagasta, la tarde de este lunes Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS) inició la toma de muestras para exámenes PCR en villas y poblaciones de Antofagasta.
Hasta la sede de la Villa Cardenal Raúl Silva Henríquez ubicada en el sector La Chimba Alto, área que concentra una gran cantidad de contagios, la Presidenta del Directorio de CMDS, Alcaldesa, Karen Rojo, dio inicio a este programa que tiene como objetivo ejecutar una pesquisa activa para detectar a tiempo y en los mismos territorios a personas que sean portadoras de este virus. Actualmente, las muestras que son tomadas por los centros de salud familiar de Antofagasta presentan un 40% de positividad, destacando los contagios intradomiciliarios o clúster familiares correspondientes a sectores residenciales o campamentos ubicados en la zona norte – alta de la ciudad. La Alcaldesa, Karen Rojo, comentó que “en la comuna de Antofagasta tenemos el mayor número de contagios activos por cada 100 mil habitantes y por tanto tenemos que redoblar nuestros esfuerzos desde la Atención Primaria de Salud para dar cobertura al seguimiento de estos casos, por ello decidimos concurrir a los sectores de la ciudad donde existe un mayor número de contagios; hoy llegamos hasta la zona norte alta donde hemos concurrido con dos equipos para tomar muestras para la realización de exámenes PCR de modo de determinar si son portadores o no de este virus”. La autoridad informó que un total de 15 vecinos fueron parte de esta primera jornada, todos sin sintomatología asociada a Covid, quienes deberán permanecer en cuarentena hasta que el CESFAM Dra. María Cristina Rojas, les notifique sobre los resultados de los exámenes, una vez que el Laboratorio de Virología Molecular de la Universidad de Antofagasta realice el procesamiento de las muestras. | BENEFICIARIOS
Los residentes de las poblaciones y villas Cardenal Raúl Silva Henríquez, Cardenal Samoré y Los Olivos, además de usuarios del CESFAM Dra. María Cristina Rojas y del Jardín Infantil “Esperanza”, fueron parte de este operativo el que fue ampliamente valorado por los vecinos. La presidenta de la Villa Cardenal Raúl Silva Henríquez, Elena Bailón, dijo que “estamos muy agradecidos con la Alcaldesa por habernos considerado porque si bien estamos muy alejados del caso central, tenemos un nivel de contagio alto y esta iniciativa nos ayuda a prevenir y a fomentar el autocuidado”. Ingrid Ccori, vecina del sector, manifestó su agradecimiento precisando que “me parece muy buena idea para poder saber si tenemos Covid y es mucho mejor si los equipos vienen aquí a la población porque nosotros no tenemos los medios para hacerlo en forma particular. En esta línea, la pobladora María Guillermina Obregón, sostuvo que “es una buena idea, así tenemos confirmación diagnóstica para no contagiar a los demás”, mientras que a Isabel Vergara, le pareció “muy bueno porque a veces no está la instancia para poder tomarse el examen ni el tiempo”. Por su parte, Francesca Miranda, Directora del Jardín Infantil “Esperanza”, calificó como “muy buena esta iniciativa porque la pesquisa temprana de casos es muy importante, nosotros trabajamos con niños por lo que es muy relevante que los apoderados estén informados y hoy contactamos a algunos de ellos para que pudieran tomarse esta muestra”. Los operativos de testeos PCR comunitarios continuarán durante la presente semana en el sector de los CESFAM Valdivieso (norte alto) y Central Oriente (sur alto), los que están siendo coordinados directamente con las juntas de vecinos ubicadas en las inmediaciones de los centros de salud. |
Funcionarios municipales iniciaron fiscalización en las ferias de la comuna con el fin de constatar que los vecinos contaran con su permiso temporal otorgado por Carabineros durante la cuarentena y cumplieran con la ordenanza del uso obligatorio de mascarillas.
Es así que Inspectores municipales junto a la Dirección de Seguridad Pública acompañados de la alcaldesa Karen Rojo iniciaron su recorrido en la Feria Prat, Pantaleón Cortés, Juan Pablo II, Vega Central donde se constató que en su mayoría los vecinos estaban cumpliendo con la normativa y lo dispuesto por la autoridad sanitaria. Al respecto la Alcaldesa Karen Rojo expresó que “durante todo el periodo de la cuarentena vamos a estar fiscalizando fuertemente todos los lugares que son de mayor concentración de la comunidad. Vamos a estar en todas las ferias, tanto públicas como privadas, solicitando los permisos para el ingreso de estos lugares, como, por ejemplo, en el Terminal Pesquero, en el centro y también en las poblaciones”. La jefa comunal explicó que el único objetivo de estas fiscalizaciones es cuidar a la población, “lamentablemente en la región de Antofagasta ocupa el primer lugar de mayor contagio activo por cada 100 mil habitantes y nos posiciona en el número uno, por lo tanto, somos una población enferma y necesitamos extremar las medidas de prevención para toda la comunidad”. | La autoridad comunal explicó que, a una semana de la cuarentena, la evaluación es positiva dado que no han existido grandes aglomeraciones como la cuarentena anterior, “en esta ocasión la comunidad ha sido mucho más consciente en respetar la cuarentena y quedarse en la casa. Sabemos que cuesta mucho, el impacto del bolsillo es muy fuerte, pero si seguimos con esta conducta de quedarnos en casa como ha sido la tónica en nuestra ciudad, creo que los resultados van a ser favorables, tenemos que seguir extremando las medidas de seguridad y es lo que le estamos pidiendo al Ministro de Salud”.
Durante esta jornada la Asociación de Municipalidades de la Región de Antofagasta, AMRA, ofició al Ministro de Salud Enrique Paris con el fin de decretar hibernación absoluta en la región a fin de frenar el aumento sostenido de casos positivos de Covid – 19 que afecta a la región principalmente a las comunas de Antofagasta y Calama. |
Comité de expertos afirma que la toma de exámenes a funcionarios podría estar generando una “falsa seguridad”, puesto que las muestras estarían siendo extraidas durante los periodos de ventana de la patología, vale decir en los días en que no existen síntomas ni riesgo de contagio.
En el marco de la octava sesión del Consejo Comunal Covid encabezado por la Alcaldesa, Karen Rojo y en el que participan la autoridad sanitaria, atención primaria y secundaria de salud, Colegio Médico, mundo académico y los gremios de funcionarios, la minería fue foco de inquietud para los expertos, en particular la conmutación laboral que genera una gran movilidad interregional.
Tras el análisis de la situación que acontece en algunos centros cupríferos de la región y en la vecina ciudad de Calama, la mesa coincidió en la necesidad que los trabajadores de la minería puedan realizar cuarentenas preventivas antes de subir a sus respectivas faenas. “Una de las propuestas que estamos haciendo es que se evalúe la posibilidad de instaurar turnos 14 x 14 o que se puedan establecer cuarentenas dado el alto número de conmutados que ejercen en este rubro (…) es importante que puedan respetarse los protocolos del Ministerio de Salud, porque hoy no es funcional tomar test bajo criterios particulares, por eso llamamos a las empresas a hacer esfuerzos adicionales a quienes les pedimos que se sumen en esta lucha para que bajemos la curva de contagios”. COLEGIO MÉDICO El Presidente del Colegio Médico de Antofagasta, Doctor Hugo Benítez, afirmó que “nosotros creemos que el tomar test de entrada, ya sea PCR o rápidos, no son una solución efectiva porque corren el riesgo de ser tomados en un periodo de ventana y probablemente es eso lo que ha estado pasando porque muchos trabajadores que tienen resultados negativos, finalmente desarrollan la enfermedad estando en faena con el consiguiente contagio de otras personas”. | Agregó que “están cometiendo un grave error porque la única manera de asegurar que los trabajdores suban sanos es que realicen la cuarentena previa que es lo que está haciendo el 30% de la población que es la que se queda en sus casas y sin embargo las empresas mineras sólo están haciendo testeos rápidos que no están impidiendo los contagios, más bien se está entregando una falsa seguridad y Calama es un claro ejemplo de ello”.
TRAZABILIDAD Durante esta octava sesión del Consejo Comunal Covid, se efectuó un segundo balance del proceso de trazabilidad que llevan adelante desde el pasado lunes 22 de junio la Dirección de Salud de Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS) y los ocho centros de salud familiar de la comuna. La Alcaldesa Rojo informó que a una semana de iniciada esta tarea, un total de 451 casos han sido trazados en términos epideiomológicos, clínicos y sociales. Otro punto relevante en esta materia, detalló, es el alto porcentaje de casos positivos que registran algunos CESFAM, lo que da cuenta de la carga viral presente la población. En el caso del centro “Juan Pablo II”, un 43% de las muestras tomadas ha resultado positiva, le sigue el Cesfam Valdivieso con un 38,5%, el Central Oriente con un 33% y Corvallis con un 30,1%. Los demás centros (incluido el SAR Coviefi) registran una positividad que varía entre el 19% y el 30%. Dada la situación, los CESFAM establecerán un trabajo directo con la Seremi de Salud de modo que los pacientes que no puedan cumplir con una cuarentena efectiva en sus hogares, sean derivados a una residencia sanitaria en el más breve plazo, de modo de evitar nuevos contagios. En complemento, la campaña de concientización y educación continuará en las comunidades educativas y a través de las organizaciones territoriales y funcionales. |
Seguimiento epidemiológico, clínico y social comenzó a ejecutarse el pasado lunes 22 de junio por parte de la Dirección de Salud y los ocho CESFAM dependientes de CMDS.
Cerca de 300 pacientes Covid positivo han sido ingresados durante la presente semana al sistema de trazabilidad que desde el lunes 22 de junio, ejecuta la Atención Primaria de Salud a través de los ocho CESFAM dependientes de Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS), acción que busca controlar la curva de contagios en la comuna a través de la pesquisa de las determinantes que dificultan el cumplimiento de un efectivo confinamiento domiciliario.
Durante la séptima sesión del Consejo Comunal Covid, la Presidenta del Directorio de CMDS y el equipo de epidemiología de la Dirección de Salud, unidad a cargo del proceso, entregaron un balance de los primeros días de implementación de esta política, la que durante esta semana registra una efectividad del 96%. La Alcaldesa, Karen Rojo, detalló que desde el lunes 22 a la fecha, “un total de 282 casos positivos han sido derivados para la realización de la trazabilidad, lo que implica que la Atención Primaria de Salud se puso en contacto con la persona, se abordó junto a sus contactos estrechos y se generó el levantamiento de los requerimientos epidemiológicos, clínicos y sociales, a decir el acceso a una residencia sanitaria, la extensión de una licencia médica, entre otros aspectos vinculados al área social, por lo que al abordar todos estos determinantes, entre ellos la educación, podemos facilitar que las personas puedan cumplir efectivamente con su cuarentena”. Uno de los aspectos más demandados por los pacientes que no disponen condiciones de habitabilidad para efectuar la cuarentena se refiere a las residencias sanitarias. Al respecto, la jefa comunal comentó que “durante la reunión del Consejo Covid la Seremi de Salud Rossana Díaz nos confirmó que será esta repartición la que asumirá la total gestión de estos recintos, por lo que fortaleceremos la articulación con la autoridad sanitaria para gestionar más cupos”. | La referente técnico de la Dirección de Salud y encargada de epidemiología, Ruth Bustamante, comentó que “esta es una buena cobertura porque a nivel comunal en nuestros ocho centros de salud familiar se establecieron equipos de trazabilidad, equipos que trabajan desde las 08:00 o hasta las 20:00 horas para podernos contactar con la persona de modo de intervenirlo.
Agregó que “durante esta semana la mayor incidencia de casos se ha registrado en ambos extremos de la ciudad cuantificándose entre el 15 y el 20% tanto en el norte como en el sur. Recordemos que la curva de casos es dinámica y dependiendo de la residencia del paciente se deriva la trazabilidad al CESFAM más cercano al hogar, por lo que estos días el trabajo se ha focalizado en los recintos Centro Sur y Dra. María Cristina Rojas”. AYUDA SOCIAL Otro actor relevante en la trazabilidad es el aspecto social. En esta línea, el Director de Desarrollo Comunitario del Municipio, Ignacio León, sostuvo que “junto al equipo social de la CMDS estamos gestionando ayudas sociales en los hogares de pacientes Covid que efectivamente la requieran; los apoyos consisten fundamentalmente en una caja de alimentos y la articulación con otros servicios del Gobierno Regional para que se canalicen las demandas de la población”. Los equipos de trazabilidad de CMDS están trabajando de lunes a domingo entre las 08:00 y las 20:00 horas, con un total de 70 funcionarios de la APS abocados a esta materia, prioritaria para CMDS. |
Municipio, CMDS y Carabineros se desplegaron durante la jornada de este sábado en el sector, para reforzar las medidas de prevención del Coronavirus entre los locatarios y visitantes.
Uno de los sectores comerciales y residenciales más golpeados por la pandemia del Covid en Antofagasta es la Feria Pantaleón Cortés pero en especial sus inmediaciones, zona que de acuerdo al más reciente informe de georreferenciación elaborado por Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS), presenta 376 contagios y nueve fallecidos.
Precisamente en el marco del plan de trazabilidad que ejecuta la Atención Primaria de Salud (APS) y que busca frenar el aumento de casos, es que la Presidenta del Directorio de CMDS, Alcaldesa, Karen Rojo, instruyó la realización de un operativo sanitario y de seguridad en el sector conocido como “Las Pulgas”, para efectuar una labor educativa y de verificación de las disposiciones insertas en la cuarentena sanitaria. CMDS a través del Laboratorio “Sarita Núñez”, Carabineros, las direcciones municipales de Desarrollo Social, además de Seguridad Pública y Ciudadana, participaron de esta jornada que consideró la realización de controles preventivos, fiscalización del uso obligatorio de mascarilla, la aplicación de una encuesta epidemiológica entre los locatarios, la entrega de recomendaciones y de elementos de protección personal. La Alcaldesa, comentó que “gracias al apoyo de Carabineros y de las Fuerzas Armadas, existe un control muy exhaustivo en este espacio, medidas que están permitiendo aumentar las fiscalizaciones a quienes concurren a la feria. Afortunamente, el comportamiento de la comunidad ha sido muy positivo, hay baja concurrencia y quienes han llegado están portando sus permisos, excepto dos personas que fueron detenidas porque vulneraron las disposiciones propias de esta cuarentena”. La jefa comunal destacó que durante la jornada “realizamos mucha educación preventiva, les entregamos el protocolo de actuación frente a sintomatología asociada al Covid y además hicimos un muestreo aleatorio acotado a nueve locatarios, acciones que nos permiten asegurar que la feria está operando con las mejores condiciones sanitarias”. | CONTROL
El Subteniente de Carabineros, Moisés Pinto, jefe del servicio efectuado en la Feria Pantaleón Cortés, manifestó que “nuestra misión se ha centrado en realizar controles preventivos para verificar que los clientes cuenten con su permiso temporal o también identificación de personas con detenciones pendientes, todo con un fin sanitario en virtud de esta pandemia”. Agregó que tras este operativo se registraron “dos detenidos por no portar su salvoconducto y hemos sorprendido a personas de la tercera edad sin este documento, éstos últimos no obstante reciben como sanción una labor educativa”. FISCALIZACIÓN Enrique Morgan, Director de Seguridad Ciudadana del municipio, efectuó un positivo balance del comportamiento de los vecinos, puesto que se ha constatado “que la comunidad está más llana a acatar las disposiciones de esta cuarentena y en este cumplimiento ha influido mucho el mayor nivel de fiscalización que estamos realizando junto a Carabineros y a otras direcciones municipales tendientes por supuesto a reducir la curva de contagios”. En esta línea, Mónica Jara, locataria del sector A de la Feria, dijo que “este operativo ha sido muy bueno aunque de igual forma queremos dar tranquilidad a la población porque tomamos todos los resguardos, uso obligatorio de mascarilla, aseo y distancia”, mientras que Verónica Escribar, presidenta de la primera cuadra de la Feria, calificó como excelente este operativo porque “hubo harto contigente, además incide en que no se instalen personas que no cuentan con sus permisos”. Los controles intersectoriales en diversos lugares de la comuna continuarán durante toda la cuarentena, en particular en aquellos polígonos en los que se denote una mayor incidencia de contagios y fallecimientos por Covid. |
La solicitud se realizó en el marco de una nueva sesión del Consejo Comunal y Seguridad Pública
Encontrar medidas conjuntas entre las distintas entidades que componen el consejo comunal y seguridad pública que preside la Alcaldesa Karen Rojo y así contribuir a un resultado satisfactorio en relación a disminuir la propagación de Covid en la población, fue el objeto de una nueva sesión que trató de manera específica la situación que viven hoy las personas en situación calle, razón por la cual se cursó invitación al Seremi de Desarrollo Social y que por motivo de agenda no participó de la reunión.
La Alcaldesa Karen Rojo, planteó que las personas en situación calle están generando una serie de inconvenientes que no han sido consideradas por las autoridades de gobierno, quienes reconocen el lugar donde pernoctan como su residencia Covid, no estableciendo parámetros de sus pertenencias, principalmente el material voluminoso en espacios públicos y la sanitización del área que habitan. Al respecto la Alcaldesa Karen Rojo, lamentó que en esta sesión del Consejo de Seguridad pública no acudiera el Seremi de Desarrollo Social, porque “hoy podemos ver, principalmente en el borde costero de la comuna, cómo las personas en situación calle han instalando una serie de elementos que ocupan gran parte de los espacios públicos, sin un control y resguardo sanitarios adecuado para la protección de su integridad y de la comunidad”. | La jefa comunal explicó que “nosotros llamamos al gobierno a reconsiderar las medidas adoptada y buscar un albergue transitorio a estas personas, principalmente en estas semanas que se registra el peak del virus en el territorio nacional. Asimismo, los invito a trabajar de manera coordinada en la fiscalización y sanitización de los espacios públicos con los resguardos policiales pertinentes, ya que en ocasiones los funcionarios municipales deben enfrentar hechos violentos en el marco de las inspecciones de los espacios públicos de la ciudad”.
Otro de los puntos tratado en la sesión de consejo de seguridad pública, consideró establecer un mayor control en el centro de la comuna una vez terminada la cuarentena, para ello se dijo que se deben adoptar todas las medidas para evitar que la ciudadanía acuda en gran número al casco central y con ello prevenir el contagio que nos posiciona dentro de las principales comunas del país con el mayor número de contagiados. |
Junto al rol educativo, líderes sociales contribuirán en la detección de casos sociales que requieran apoyo para mantener la cuarentena.
Una de las áreas que involucra el flujograma de trazabilidad de casos Covid que ejecuta desde este lunes 22 de junio la Atención Primaria de Salud de Antofagasta es el trabajo comunitario. Precisamente para coordinar la inserción de las juntas de vecinos y demás organizaciones territoriales y funcionales en la disminución de contagios, es que la Presidenta del Directorio de Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS), Alcaldesa Karen Rojo, realizó una videoconferencia con más de 60 dirigentes vecinales de Antofagasta para establecer acciones de prevención y educación desde los territorios.
Durante la cita, los líderes sociales se interiorizaron sobre el plan de seguimiento a los pacientes positivos, bajo sospecha y probables que se encuentran realizando los CESFAM y la Dirección de SALUD de Corporación, como así también la articulación que debe existir con el tejido social para abordar la mayor presencia de casos en áreas especificas de la comuna. “Esta vinculación entre los dirigentes vecinales y la Atención Primaria de Salud va a ser fundamental para avanzar en la trazabilidad y para conocer desde la mirada territorial, en qué sectores se están provocando estos contagios, pero además para que avancemos en cómo confinar a la comunidad con todos los aspectos sociales que ello involucra. Ellos además se encargarán de darnos a conocer incumplimientos a la cuarentena y necesidades que puedan detectar en familias que por diversas razones no pueden mantenerse en resguardo”, aseveró la jefa comunal. | La Presidenta de la Villa Mantos Blancos, Minerva Véliz, estimó como una estrategia “muy relevante” la trazabilidad de casos Covid, afirmando que gracias a esta articulación con el municipio y CMDS, “ahora contamos con herramientas para informar y orientar a nuestros vecinos, además podremos ser un canal de retroalimentación y de comunicación directa. Nosotros vamos a enviar a los vecinos cápsulas educativas e información tendiente a orientarlos sobre cómo prevenir el contagio”.
ACTORES CLAVES El Director de Salud de CMDS, Wilfredo Montoya, calificó a los dirigentes vecinales como “actores claves para difundir información tendiente a educar a la comunidad pero también para fortalecer la articulación entre las juntas de vecinos y los ocho CESFAM de la comuna, por lo tanto en este flujo que hemos definido en el marco de la trazabilidad de casos que estamos haciendo a través de la Atención Primaria, es fundamental contar con los dirigentes para que nos apoyen en la concientización a los vecinos respecto del cumplimiento de la cuarentena y además para que puedan identificar a pobladores que requieran apoyo adicional, como la derivación a una residencia sanitaria o bien alguna ayuda de tipo social con el municipio”. Montoya sostuvo además que otra arista relevante de esta articulación la constituye la protección a los adultos mayores, en especial a quienes no acuden regularmente a los CESFAM y quedan en alguna medida invisibilizados, en este caso, afirmó, “los dirigentes nos pueden entregar información valiosa para acudir en su apoyo”. |
Durante esta jornada fueron recepcionadas las obras de ampliación y mejoramiento de la Farmacia del Cesfam Norte con una inversión de más de 22 millones de pesos. Estas obras se replican en otros recintos de Salud Primaria de la comuna.
------------------------------
Tener mejores tiempos de respuesta, mejorar la gestión y por sobre todo, estar a la altura de los nuevos desafíos que puso la pandemia de Covid-19 a la Atención Primaria de Salud, son los objetivos de una serie de acciones tendientes a mejorar la infraestructura de los Cesfam de la comuna. Un caso patente es la recepción realizada durante esta jornada de las obras de ampliación y remodelación de la farmacia del Cesfam Norte.
“Los Cesfam están atendiendo a cada vez un número mayor de población y nuestra infraestructura se hace pequeña o insuficiente, hemos estado recorriendo todos Cesfam para ver cuáles son las principales deficiencias y como solucionarlas para entregar un mejor servicio a nuestros usuarios y especialmente de las áreas más críticas y que son clave en la atención a la comunidad. Es por eso que decidimos mejorar esta infraestructura del Cesfam Norte con una inversión de más de 22 millones de pesos, lo que viene cambiar la forma en la cual se estaba trabajando hasta ahora, mejorando los procesos de respuesta con una entrega de medicamentos oportuna y eficaz. Esto en un momento donde hemos levantado otras acciones también ligadas a la farmacia como la entrega de medicamentos a domicilio para evitar riesgos de la población, particularmente adultos mayores respecto del Covid-19”, recalcó la alcaldesa Karen Rojo. Para el Secretario General Ejecutivo de CMDS, Arturo Molina, este tipo de trabajos que se están replicando en otros Cesfam tiene relación también con, “un apoyo a quienes están trabajando en la primera línea trabajando con mucho esfuerzo, con mucho compromiso, pero también con mucha bondad atendiendo a los vecinos de este sector. Por eso es que creímos que era necesario darle mejores condiciones laborales, especialmente al personal de la farmacia, mejorando su infraestructura y darle mayor seguridad, para evitar contagios con separadores de acrílico y también con una nueva bodega para un mejor manejo en el almacenamiento de los medicamentos”, puntualizó. | MEJOR CALIDAD LABORAL | La encargada de Farmacia del Cesfam Norte, María José Cruz, agrega que, “esto ayuda principalmente en el tiempo de respuesta, también al no tener espacio no podíamos abastecernos por más de dos semanas… hoy si podemos tener un almacenaje más completo en cuanto a insumos y medicamentos. Hemos dado también mayor tranquilidad y seguridad a nuestros profesionales, ya no andamos chocándonos por la falta de espacio y eso, sin duda, cambia el ambiente de trabajo. Son días de alta exigencia y debemos estar bien para dar el mejor servicio”.
Quien agradeció las gestiones para mejorar las condiciones de infraestructura de este Centro de Salud Familiar fue su directora, Katherine Pizarro, quien afirmó que “primero que todo dar las gracias a la alcaldesa Karen Rojo, por darnos la posibilidad de tener mejoramientos que benefician a nuestros usuarios y funcionarios, que apoyan además otras estrategias que hemos debido levantar en tiempos de pandemia, como por ejemplo, la entrega de medicamentos a domicilio”. |
CUARENTENA
Estrategia de mejoramientos que se replicarán también en otros Cesfam, así lo indicó el Director de Salud CMDS, Wilfredo Montoya. “Estamos también realizando trabajos muy similares para mejorar las condiciones de la farmacia del Cesfam Centro-Sur y evaluamos además otras intervenciones. Lo que queremos es agilizar la entrega de medicamentos y mejorar otros procesos. Aclarar, además, que durante este periodo de cuarentena continuaremos con la entrega de medicamentos tanto en los Cesfam, como también a nivel domiciliario y entrega también de alimentos a adultos mayores sobre 70 años”.{/AC}